miércoles, 22 de abril de 2015

PARA EMPEZAR......
¿QUÉ SON LAS CACTÁCEAS?

Las cactus son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América. La familia se divide en tres grupos: El primer grupo incluye los nopales (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna y palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna agria”), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de espinas.
El segundo grupo incluye a los cactus alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padresnuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 años.
El tercer grupo incluye pocas especies conocidas como cactos con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactus más primitivos.


Imagen tomada de:http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/cactaceas.html (17 de Abril de 2015) 
HABLEMOS DE SUS CARACTERÍSTICAS C:

Los cactus son plantas fanerógamas dicotiledóneas, de modo que su embrión presenta dos hojas primarias visibles tras la germinación.
La principal característica es adaptarse a la vida donde hay escasas precipitaciones, por lo que es una planta xerófita.  Tienen  gran resistencia a la sequía mediante la acumulación de agua y la reducción de su superficie, pero su casi nula resistencia al exceso de humedad. Hay muchas plantas que tienen una notable semejanza con los cactus, sin embargo la característica más notable para identificarlos sin error es la areola, una estructura de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y muchas veces las flores.


  • LAS ARÉOLAS:Son órganos curiosos que caracterizan a los cactus, dan lugar a hojas, brotes y flores, también pelos, cerdas, gloquidios y espinas. Tienen forma de pequeñas almohadillas, en ocasiones lleno de pelos, y pueden ubicarse a lo largo de las costillas (cactus columnares y algunos globulares) o sobre los tubérculos (varias especies globulares). En las aréolas existen dos puntos de vegetación: uno que genera flores y brotes, y otro que da lugar a espinas.  En cada aréola existen dos tipos de espinas: las radiales que nacen de la periferia y son numerosas, y las centrales, de diferente forma, mas duras y resistentes.
    Imagen tomada de: https://maravillasdelcosmos.wordpress.com/2011/03/05/%C2%BFcomo-almacenan-agua-los-cactus/ (17 de Abril de 2015)


    • EL TAMAÑO:También varía según el género y la especie. En algunos casos son muy grandes (Cereus, Carnegiea), mientras que en otros no tienen mas de 1 cm. de diámetro o de altura (Blossfeldia). Sólo algunos cactus (Pereskia, Pereskiopsis) poseen hojas perfectas y permanentes. Por lo general éstas faltan o son caedizas y rudimentarias
    Imagen tomada de: http://www.compuitbusiness.com/elcactus/c/cactaceas-infierno-terrenal/ (17 de Abril de 2015) 

    • LAS ESPINAS: Son hojas modificadas, producidas por la capa epidérmica del tallo y no están unidas a los tejidos internos, a diferencia de lo que sucede con los aguijones de otras plantas suculentas. Los cactus de zonas expuestas a fuerte insolación suelen tener espinosidad densa y fuerte, que con su sombra disminuye el efecto de los rayos solares sobre el cuerpo de la planta. .La forma de las espinas varía considerablemente según la especie. En algunos casos son muy pequeñas y en otros pueden alcanzar los 20 cm. de longitud (Stetsonia coryne). Hay espinas aciculares(en forma de agujas), prismáticas, cilíndricas y con forma de lengüeta; su punta puede ser muy aguda, rectilínea o ganchuda. 
    Imagen tomada de: http://www.arbolesornamentales.es/fotografias.htm (17 de Abril de 2015)

    • LAS FLORES: De los cactus no tienen pedúnculo, nacen directamente de las aréolas. El número de segmentos (pétalos y sépalos) es difícil de determinar ya que no existe una clara diferenciación entre ellos.
      Imagen tomada de: http://generacionverde.mx/2014/04/que-son-los-cactus-y-las-biznagas/ (17 de Abril de 2015)

    • LAS RAÍCES:Pueden ser bastante superficiales, extendiéndose ampliamente de forma que tengan fácil acceso al agua caída en las lluvias, o bien pueden ser napiformes (forma cónica), realizando funciones de reserva (Lophophora, Ariocarpus).


    Imagen tomada de: http://es.wikihow.com/trasplantar-un-cactus (17 de Abril de 2015) 
    ¿CUANTAS HAY Y DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR? 
    La familia Cactácea agrupa a una gran diversidad de plantas, entre las que destacan los cactus columnares (viejitos y tetechos); los cactus candelabriformes (cardones, órganos y pitayas); las biznagas y biznaguitas (chilitos); algunas trepadoras como los nopalillos (Heliocereus spp.); las pitahayas (Hylocereus spp.), y una gran variedad de nopales, entre otras. La  familia es originaria  del  continente americano y apareció hace cerca de 80 millones de años (Gibson y Nobel, 1986). El grupo está constituido por cerca de 2,000 especies, las cuales se encuentran distribuidas en el continente americano, desde el norte de Canadá hasta la Patagonia, y desde el nivel del mar, en dunas costeras, hasta los 5,100 msnm, en Perú (Bravo-Hollis y Scheinvar, 1999).
     Aun cuando las cactáceas viven en diversos ecosistemas, incluyendo las selvas tropicales, donde se encuentran como epifitas (Rhipsalis baccifera), la mayoría de ellas se desarrollan en ambientes áridos y semiáridos, los cuales coinciden con latitudes cercanas a los paralelos de 25º, donde dominan zonas de alta presión atmosférica con corrientes descendientes de aire seco (Bravo-Hollis y Scheinvar, 1999). En México las zonas secas abarcan cerca del 60% de la superficie del país. La abundancia de estos ambientes obedece tanto a la ubicación geográfica del país, como a los efectos de continentalidad y relieve, debido a la presencia de cordilleras paralelas a los litorales, donde se pierde la humedad del aire al penetrar sobre la masa continental.
    Al igual que la diversidad de las cactáceas, sus formas de crecimiento varían de un sitio a otro, al igual que la densidad de sus poblaciones.

    Imagen tomada de: http://uruzarizona.wikispaces.com/?responseToken=b15f611bd67624cd59c87ae3711e7aa1 (17 de Abril de 2015) 
    ¿COMO SE ADAPTAN?
    Debido a que las cactáceas se desarrollan en lugares muy secos y calurosos, con precipitaciones anuales medias inferiores a 200 mm y con temperaturas superiores a 45o C. Para poder sobrevivir a estos lugares tan extremos han tenido que adaptarse, entre las adaptaciones más importantes se mencionan las siguientes:

    SUCULENCIA: 
    Es la capacidad de los tejidos en acumular agua. Como las lluvias en los lugares donde habitualmente crecen las cactáceas son muy esporádicas, estas plantas se ven en la necesidad de almacenar en sus tallos gran cantidad de este líquido al que pueden recurrir en los periodos de sequía.
    Por ejemplo, un Saguaro (Carnegiea gigantea) de 1 tonelada de peso es capaz de pesar hasta 10 toneladas después de una tormenta, con lo cual ha absorbido unos 9000 litros de agua. Con esta provisión puede aguantar hasta dos años de sequía.

    La propia forma de los tallos de las cactáceas responde a la necesidad de acumular agua. Los pliegues responden a la necesidad de conseguir una mayor superficie con una menor exposición al sol, con lo que se evita la perdida de agua. Además, actúan como verdaderos “fuelles” permitiendo que la planta pueda expandirse cuando absorbe líquido. De ahí que, después de “bebe” mucho, presenten formas más redondeadas y menos angulares.

    Imagen tomada de: http://www.climatecentral.org/news/climate-change-a-threat-to-saguaro-national-park (18 de Abril de 2015)

    ESPINESCENCIA FOLIAR: 
    Es la transformación de hojas en espinas, salvo en Pereskia y Pereskiopsis. Con ello se reduce la evaporación y se protege del ataque de los animales, quienes en muchos casos se ven obligados a aprovechar aquellas partes más vulnerables, como los frutos o las semillas. De esta manera, estas plantas aseguran además la dispersión de especie.
    Esta transformación lleva consigo la aparición de unas zonas especializadas en el lugar donde nacen las espinas, llamadas areolas, en forma de endurecimientos. Estas zonas equivaldrían a las ramas en el resto de los vegetales.

    Imagen tomada de: http://www.botanical-online.com/cactusadaptaciones.htm (18 de Abril de 2015)


    PUBESCENCIA: 

    La aparición de pelos en algunas de estas plantas             responde tanto al deseo de reflejar los rayos solares, para evitar la deshidratación o para protegerse de las quemaduras, como a la intención de protegerse de las bajas  temperaturas nocturnas. Especies con pubescencia suele vivir habitualmente en lugares elevados donde se producen grandes contrastes térmicos entre el día y la noche, tal como ocurre en el género Oreocereus, que habita en la cadena andina.

    Imagen tomada de: http://www.botanical-online.com/cactusadaptaciones.htm (18 de Abril de 2015)


    MORFOLOGIA CAULINAR: 

    De igual manera son muchos los cactus que impregnan los  tallos de substancias céreas, con la finalidad de proteger al vegetal de la evaporación.


    ADAPTACIONES RADICULARES: 
    Dadas las peculiares condiciones en que se producen las lluvias, los cactus han desarrollado un sistema radical muy peculiar. Sus raíces son poco profundas (El agua de la lluvia se filtra rápidamente en capas profundas para estos vegetales inalcanzables). Pero, como tienen que absorber el máximo volumen de agua de la lluvia poco tiempo, las raíces aunque poco profundas, se extienden mucho en longitud; con lo que se consigue un sistema radicular amplio. Así las raíces de un saguaro pueden de 15 m  llegar a extenderse hasta más de 20 m de distancia del tallo.

    Imagen tomada de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-21282011000100001 (18 de Abril de 2015) 

    METABOLISMO ÁCIDO (C.A.M): 
    El particular proceso fotosintético que llevan a cabo las plantas crasas, entre las que se encuentran los cactos, explica como estas plantas han evolucionado para soportar condiciones de sequedad ambiental extraordinarias. La mayoría de los vegetales en el proceso de la fotosíntesis necesitan abrir las estomas para absorber dióxido de carbono y expulsar oxígeno, con la consecuente pérdida de agua por transpiración. Los cactus solamente abren las estomas por la noche, para evitar la deshidratación. Así pues el intercambio de gases se realiza en la oscuridad. Los cactus expulsan el oxígeno la atmosfera y absorben dióxido de carbono, que se mantiene en forma de ácido (generalmente ácido málico) hasta la mañana siguiente cuando la planta, en presencia de la luz solar, realizara la función clorofílica y extraerá el dióxido de carbono del ácido para transformarlo en azúcar. Este proceso se denomina C.A.M (Crassulean Acid Metabolism) porque fue observado por primera vez con las crasuláceas

    Imagen tomada de: http://www.cactuscountryproperty.com/tips-for-buyers-sellers/ (18 de Abril de 2015)
      

    IMPORTANCIA DE LAS CACTÁCEAS EN EL MUNDO:


    ALIMENTO:
    Ampliamente utilizadas como alimento humano, la mayoría de las características de las cactáceas, a excepción del genero Pereskia, son aprovechadas alimentariamente principalmente por sus frutos. Por ejemplo por los fruto de la Opumtia Ficos – indica o higuera chumba, cuyas vallas ya fueron elementales durante los viajes de los colonizadores hispano a América como fuente de alimento para evitar escorbuto, se comen también actualmente en la región mediterránea, donde las peculiares características climáticas han puesto que la planta se adapte a la perfección, siendo de particular interés de la Isla de Cecilia, Tunes, Angelia, Marruecos, Turquía e Isrrael. En América Central las especies de opuntias utilizadas, a demás de la anterior, es muy grande desde la opuntia megacnatha bar. Jitomatili que se utiliza en  lugar de los tomates hasta la Opuntia robusta bar. Robusta cullas cortezas se comen fritas, sustituyendo a las patatas, muchos más géneros de cactáceas son utilizadas como alimento a parte de este, como Acanohocereus, Cephalocereus, Hylocereus. Etc.
    A parte de los frutos también se aprovechan las semillas que se comen asadas o se machacan para preparar tortas.

    Imagen tomada de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-gastronomia-hidalguense-mezcla-de-tradiciones.html (20 de Abril de 2015) 


    GANADO: 
    Muchas cactáceas son cultivadas o aprovechadas en estado salvaje por sus hojas para alimentar el ganado -  Cephalocereus, Ferucatos  Mammillaria… etc. Y constituye un recurso fundamental al encontrarse en zonas muy áridas donde la presencia de plantas “más tierna” es prácticamente nula. Muchas de estas especies son aprovechadas para construir donde guardar los animales o separar los campos.

    Imagen tomada de: http://zacatecashoy.com/wp-content/themes/goodnews/framework/scripts/timthumb.php?src=http%3A%2F%2Fzacatecashoy.com%2Fwp-content%2Ffiles%2F2013%2F04%2Fagro2.jpg&h&w=646&zc=1 (20 de Abril de 2015) 


    PROTECCIÓN DEL SUELO:
    En lugares Áridos y ventosos se utilizan para fijar el suelo y prevenir la erosión de las lluvias que normalmente se producen de forma torrencial en algunas épocas del año. Este uso se hace muy adecuado en los cultivos que se llevan a cabo en forma de terrazas.

    Imagen tomada de: http://www.elcharco.org.mx/images/images/conocer-jardin-agaves-bueno.jpg (20 de Abril de 2015) 




    MEDICINAS Y TOXINAS:
    Por sus propiedades medicinales o toxicas siendo algunas de ellas mundialmente conocidas como el pellote  (Lophophora Willamsii) por sus propiedades alucinógenas
    Imagen tomada de: http://www.mundialsiglo21.com/nopal.html (20 de Abril de 2015) 




    JARDINERÍA:
    Admiradas por sus atractivas flores, sus extravagantes formas o sus erizadas púas, han sido ampliamente explotadas en jardinería, lo que ha llevado a muchas de ellas encontrarse al borde de la extinción muy conocidos en el mundo de la jardinería tendríamos 

    Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3B3mHX3Q_f9xBS-C4yhkr06j7bMr5pvDyXJxgwoSptnUiNZ4R9HMm0sqQIjEAnd4GLloTR7m02OxanWAy7T-8vS9-RKn8SgR-qp1FYuvyjjzKTkibS3QmkHwEo-R9EYBKuhtRE1Q2GvQy/s1600/the-cactus-garden.jpg (20 de Abril de 2015)