miércoles, 22 de abril de 2015

¿COMO SE ADAPTAN?
Debido a que las cactáceas se desarrollan en lugares muy secos y calurosos, con precipitaciones anuales medias inferiores a 200 mm y con temperaturas superiores a 45o C. Para poder sobrevivir a estos lugares tan extremos han tenido que adaptarse, entre las adaptaciones más importantes se mencionan las siguientes:

SUCULENCIA: 
Es la capacidad de los tejidos en acumular agua. Como las lluvias en los lugares donde habitualmente crecen las cactáceas son muy esporádicas, estas plantas se ven en la necesidad de almacenar en sus tallos gran cantidad de este líquido al que pueden recurrir en los periodos de sequía.
Por ejemplo, un Saguaro (Carnegiea gigantea) de 1 tonelada de peso es capaz de pesar hasta 10 toneladas después de una tormenta, con lo cual ha absorbido unos 9000 litros de agua. Con esta provisión puede aguantar hasta dos años de sequía.

La propia forma de los tallos de las cactáceas responde a la necesidad de acumular agua. Los pliegues responden a la necesidad de conseguir una mayor superficie con una menor exposición al sol, con lo que se evita la perdida de agua. Además, actúan como verdaderos “fuelles” permitiendo que la planta pueda expandirse cuando absorbe líquido. De ahí que, después de “bebe” mucho, presenten formas más redondeadas y menos angulares.

Imagen tomada de: http://www.climatecentral.org/news/climate-change-a-threat-to-saguaro-national-park (18 de Abril de 2015)

ESPINESCENCIA FOLIAR: 
Es la transformación de hojas en espinas, salvo en Pereskia y Pereskiopsis. Con ello se reduce la evaporación y se protege del ataque de los animales, quienes en muchos casos se ven obligados a aprovechar aquellas partes más vulnerables, como los frutos o las semillas. De esta manera, estas plantas aseguran además la dispersión de especie.
Esta transformación lleva consigo la aparición de unas zonas especializadas en el lugar donde nacen las espinas, llamadas areolas, en forma de endurecimientos. Estas zonas equivaldrían a las ramas en el resto de los vegetales.

Imagen tomada de: http://www.botanical-online.com/cactusadaptaciones.htm (18 de Abril de 2015)


PUBESCENCIA: 

La aparición de pelos en algunas de estas plantas             responde tanto al deseo de reflejar los rayos solares, para evitar la deshidratación o para protegerse de las quemaduras, como a la intención de protegerse de las bajas  temperaturas nocturnas. Especies con pubescencia suele vivir habitualmente en lugares elevados donde se producen grandes contrastes térmicos entre el día y la noche, tal como ocurre en el género Oreocereus, que habita en la cadena andina.

Imagen tomada de: http://www.botanical-online.com/cactusadaptaciones.htm (18 de Abril de 2015)


MORFOLOGIA CAULINAR: 

De igual manera son muchos los cactus que impregnan los  tallos de substancias céreas, con la finalidad de proteger al vegetal de la evaporación.


ADAPTACIONES RADICULARES: 
Dadas las peculiares condiciones en que se producen las lluvias, los cactus han desarrollado un sistema radical muy peculiar. Sus raíces son poco profundas (El agua de la lluvia se filtra rápidamente en capas profundas para estos vegetales inalcanzables). Pero, como tienen que absorber el máximo volumen de agua de la lluvia poco tiempo, las raíces aunque poco profundas, se extienden mucho en longitud; con lo que se consigue un sistema radicular amplio. Así las raíces de un saguaro pueden de 15 m  llegar a extenderse hasta más de 20 m de distancia del tallo.

Imagen tomada de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-21282011000100001 (18 de Abril de 2015) 

METABOLISMO ÁCIDO (C.A.M): 
El particular proceso fotosintético que llevan a cabo las plantas crasas, entre las que se encuentran los cactos, explica como estas plantas han evolucionado para soportar condiciones de sequedad ambiental extraordinarias. La mayoría de los vegetales en el proceso de la fotosíntesis necesitan abrir las estomas para absorber dióxido de carbono y expulsar oxígeno, con la consecuente pérdida de agua por transpiración. Los cactus solamente abren las estomas por la noche, para evitar la deshidratación. Así pues el intercambio de gases se realiza en la oscuridad. Los cactus expulsan el oxígeno la atmosfera y absorben dióxido de carbono, que se mantiene en forma de ácido (generalmente ácido málico) hasta la mañana siguiente cuando la planta, en presencia de la luz solar, realizara la función clorofílica y extraerá el dióxido de carbono del ácido para transformarlo en azúcar. Este proceso se denomina C.A.M (Crassulean Acid Metabolism) porque fue observado por primera vez con las crasuláceas

Imagen tomada de: http://www.cactuscountryproperty.com/tips-for-buyers-sellers/ (18 de Abril de 2015)
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario